EL CEREBRO ADICTO
Hasta hace
unas décadas la drogadicción se consideraba un problema moral, hoy se reconoce
como una enfermedad que se le puede dar tratamiento e incrementar la calidad de
vida.
NUEVA PERSPECTIVA
Debido a que
la drogadicción se consideraba una falta de moral y no una enfermedad se optaba
por el castigo y no por el tratamiento en la última década se ha transformado
nuestra comprensión y la imagen del adicto, esto debido aquí se observaron la
influencia de las drogas en imágenes cerebrales por eso los pacientes aunque
quieran no podrán dejar la droga por si solos, las drogas modifican la química,
estructura y funcionamiento del cerebro.
EFECTOS DE ALGUNAS
SUSTANCIAS
·
NICOTINA:
cigarros y tabaco, causa de cáncer, enfisema pulmonar, trastornos bronquiales y
problemas cardiovasculares.
·
ALCOHOL:
daña el cerebro y la mayoría de los órganos.
·
INHALABLES:
extremadamente tóxicos dañan el corazón, pulmones riñones y cerebro.
·
COCAINA:
provoca graves consecuencias médicas, corazón sist. Respiratorio y nervioso.
ENFERMEDAD CRONICA
La adicción comienza
por etapas, en la primera las personas utilizan sustancias para alcanzar la euforia
que brindan y rápidamente se convierten en enfermedad hasta el grado de extralimitarse para obtener
la droga.
En el
sistema límbico se aloja el circuito de recompensa del cerebro dicho sistema
motiva la individuo a repetir conductas necesarias para la supervivencia las
neuronas se comunican por medio de neurotransmisores y la composición química de
las drogas es tan similar al
neurotransmisor que el cerebro lo acepta fácilmente intensificando el mensaje y
altera toda la función cerebral y el circuito de recompensa. El cerebro pierde
capacidad de sentir placer por las recompensas naturales pues se acostumbra rápidamente
a las dosis masivas.
La falta de
droga provoca síndrome de abstinencia con síntomas de ansiedad, irritabilidad, nauseosas,
insomnio, sudoración, temblores, psicosis e incluso la muerte.
El cuerpo es
uno y lo que vemos como dependencia psicológica es una manifestación de los
cambios en el cerebro, que intenta adaptarse y manejar niveles anormales de
neurotransmisores.
BIOLOGIA Y AMBIENTE
La propensión
a las adicciones proviene de factores biológicos y ambientales es decir se la
persona tiene genes que lo predisponen a la
adicción esto no será definitivo, sino que tendría mucho que ver lo
ambiental, por ejemplo, la familia, amistades, trabajo, si existe o no la
facilidad de adquirir la droga o si en
su entorno hay un comportamiento adictivo. Algunas personas pueden ser más
vulnerables que otras, porque hay personas que aun teniendo genes que los predisponen
a las drogas y un ambiente que también los favorezca a la adicción, aun así no
las consumen.
DEPENDENCIA FISICA
Para que se
desarrolle la dicción importa lo adictiva que sea la droga, su disponibilidad y
lo aceptable que lo considere la sociedad, en el caso de alcohol, una droga de fácil
acceso y amplia aceptación social un 10% al 15% de las personas que beben
desarrollan dependencia.
LA ADOLESCENCIA FACTOR DE RIESGO
Toda la
parte del cerebro que es responsable del juicio, raciocinio y control de la
conducta se desarrolla hasta los 20 años la mayoría de las personas que
desarrollan dependencia generalmente comenzaron
a usarla en la adolescencia.
ADICCION SIN SUSTANCIAS
Los mismos
mecanismos cerebrales que participan en la adicción a las drogas aparecen en la
compulsión de comer, adicción al sexo, a los juegos de azar ya que también provocan
desequilibrio en los neurotransmisores.
PROBLEMAS MENTALES Y VULNERABILIDAD
Otro grupo
de riesgo está formado por personas con algún tipo de padecimiento mental, por
ejemplo una persona con enfermedad mental prueba el alcohol y descubre que este
le disminuye la ansiedad confundirá el efecto con la solución de sus problemas
y será adicto.
CONSECUENCIAS CONDUCTUALES, FAMILIARES Y SOCIALES.
Siendo
adicto se corre el riesgo de sufrir o infligir a otras personas algún daño no intencional
o de incurrir en actos de violencia o delitos por influencias de las drogas. Las
drogas también son un problema social con muchas facetas porque tener un adicto
en la familia la modifica afectando su calidad de vida y tiene un impacto
emocional, económico y social. En el tratamiento debe considerar al individuo,
su contexto, su familia y su lugar de trabajo.
EL MEJOR ENFOQUE: LA PREVENCION
Evitar todo
lo que sabemos que es dañino y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos
que es positivo. Todo lo que promueve un ambiente saludable por fuerza va
a reducir el riesgo absoluto de abuso de
sustancias. Que se deje de vender alcohol a los adolescentes. También hay que frenar la
disponibilidad de inhalables y de cigarros sueltos.
Proteger a los
adolescentes de las drogas es fundamental.
Fuente:
Guerrero
Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. ¿Cómo ves?, N°. 177, (Pp. 10-14).
México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto